domingo, 12 de septiembre de 2010

LA SOCIEDAD ESCLAVISTA

La esclavitud es la forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practico desde la antigüedad y para vergüenza del hombre, continua en nuestros días bajo formas diversas. Es decir, hay una relación de forma previamente establecida que enmarca al hombre.

En cambio esclavismo, es únicamente el estado del esclavo de un régimen económico-social en el que el hombre llega a ser propiedad personal de otro.

En dicho régimen el hombre esclavo no se ve como una persona con sus derechos y deberes, pues es parte del sistema y estar en contra de su situación de objeto seria tanto como atentar contra el sistema mismo; en cambio, cuando se hace referencia al esclavo, se puede disentir de la condición en que este un hombre en concreto, ya sea por lastima o por proselismo político o religioso.

Así aun cuando en la nueva España había defensores de los indígenas, intentando salvarlos de ser esclavos, estos mismos defensores practicaban el esclavismo, es decir, llevaban a cabo la doctrina de la esclavitud pero como sistema económico.

Para estos defensores era “natural” la postura que mantenían con respecto a la esclavitud natural en un sentido religioso pues se basaban el la Biblia y algunos filósofos como Aristóteles para justificar su proceder; así no era solo cuestión económica sino incluso de principios al aceptar al esclavismo como forma de vida según los cánones preestablecidos que afirmaba la interpretación hermecutica de la tecnología cristiana, llevando así a un deber ser teológico.

Las razones que alegaban los soldados conquistadores para poder poseer como esclavos a los indios eran las mismas que cortes le informo al rey de España que decía “los indios mataron españoles, se revelaron después de haber dado la evidencia, comían carne humana y convino atemorizar a los demás indios; que añadía que se había satisfecho a la corona el quinto de los esclavos”.

Para dar sustento a su dicho, los españoles dieron cinco formas en que los indios podían ser esclavos.

1. ser hijo de madre esclava que no sea libre al concebir.

2. por la guerra hecha por la autoridad de quien no reconoce superior.

3. por algún delito.

4. por voluntad propia (venta de un mayor de 25 años que sabe que es libre y permite ser vendido con conocimiento del vendedor y del comprador).

5. por hombre (el padre vende al hijo, lo cual no se permitía hacer por la madre pero el esclavizado por esta razón puede ser libre en tanto momento si el paga lo que por el se dio).

Los españoles pensaban que ellos si tenían derecho a practicar la esclavitud en contra de los indígenas, pero no soportaban la idea de que entre los mismos indios estos tuvieran esclavos.

Así aceptaban el esclavismo como parte de su sistema sociopolítico y económico pues era parte esencial de su idiosincrasia cultural, pero que sus juzgados pudieran estar en igualdad, de condiciones les movía su sistema prefabricado.

La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana (siglo I).

EL ESCLAVISMO DURANTE EL IMPERIO ROMANO

Durante la formación del Imperio Romano y el asentamiento del mismo, uno de los mayores problemas es la expansión de la esclavitud.

Debido a las victorias conseguidas, los pobladores de los territorios adheridos eran cautivos y esclavos si conseguían sobrevivir o que pagaran un rescate por ellos. Esto sucedió a unos dos millones, teniendo en cuenta que las tierras conquistadas tenían una población de cerca de cincuenta millones. La mayoría de los pobladores del Imperio Romano eran campesinos que no tenían posibilidades de poder mantener un esclavo, ya que las parcelas que cultivaban eran muy pequeñas.

Los esclavos cuestan dinero, hay que mantenerlos y en algunas ocasiones existe su mercadería. Sin embargo los ricos los prefieren aunque en su rendimiento como trabajadores no tienen una disposición favorable. En su favor está que no son llamados a filas como soldados y se pueden vender junto con la tierra, haciendo que esta se revalorizara.

La agricultura no se ve beneficiada por esta forma de rendimiento, los campesinos libres son expulsados y la esclavitud no es la mejor solución. Hay un enorme número de subempleados, siendo utilizados en ocasiones por los ricos para trabajar sus “fundos” como jornaleros.

Los hombres libres que trabajan por cuenta ajena no tenían regularizado su empleo y aquellos que trabajaban en el servicio doméstico eran tratados como esclavos (“loco servorum”).

Comparando la situación de los hombres libres sin trabajo y los esclavos es difícil encontrar disparidades entre ellos en cuanto al trato recibido y a los beneficios obtenidos.

Es evidente que la esclavitud no fue la solución al trabajo agrícola: no había una mejora en los campos.

Aunque en la mayoría de los “fundos” el trabajo era realizado por los esclavos, también eran ayudados en algunas épocas del año, como en las cosechas, por la mano de obra de los hombres libres.

A pesar de que el arrendamiento ya era una costumbre establecida en la Italia romana, la preferencia por comprar esclavos sorprende, solo se comprende si tenemos en cuenta las horas de trabajo a las que se les forzaba y el control de unos esclavos sobre otros.

El gran número de esclavos hace que los propietarios los agrupen en cuadrillas y consigan que se especialicen en el trabajo y que su implantación en los fundos sea estable salvo que las tierras se vendan. Solo tenían vacaciones en las fiestas familiares. Al agruparlos en cuadrillas es difícil la organización familiar, siendo prácticamente imposible el mercado de trabajo libre, y sí el reclutamiento por la fuerza, es decir, la esclavitud.

La esclavitud es una consecuencia directa de la política romana. A pesar de que el pueblo romano es quien delega en los cargos políticos electos, los aristócratas manipulan las elecciones en su beneficio. En la sociedad romana conviven los ciudadanos que residen la Italia, que no pagan impuestos directos; los que viviendo en la ciudad de Roma reciben subsidio y trigo gratuito, los ex-soldados que como pago a su tiempo pasado en la milicia se les otorgan tierras en las colonias existentes lejos de Italia central, junto con los esclavos que son extranjeros importados a la fuerza, a los que explota de forma y manera que ningún ciudadano de la clase social que fuera, incluso las mas bajas, hubieran consentido.

El estado mantenía esta situación en su beneficio puesto que los ciudadanos luchaban como soldados y capturaban a su vez a los esclavos, poniendo a los ciudadanos libres en un plano superior y utilizándolos para la expansión del Imperio. Los esclavos son una consecuencia secundaria en los botines de guerra, pero con unas consecuencias inesperadas: los cambios en la producción, consumo y explotación agraria a largo plazo.

La nobleza romana aumenta su poder a la par que el del Imperio, pero sabe mantener su riqueza en la propiedad de la tierra de forma privada, sustituyendo a los campesinos de pequeñas propiedades por esclavos, mejorando los beneficios y for<zando la migración masiva de los campesinos, que engrosaron el ejército como soldados, las ciudades e incluso algunas provincias, haciendo aparecer un mercado de consumo de los productos que los ricos obtenían en los fundos con el trabajo de los esclavos

Como sabemos, la agricultura está sustentada por el trabajo realizado por los esclavos, se les establece en villas de entre 30 y 50 hectáreas, distribuidas las de un mismo terrateniente en diferentes puntos. Cuando las haciendas eran muy extensas se utilizaban para el ganado como pastos, utilizando un número pequeño de esclavos como pastores. Cuando los pastos no eran rentables, estos latifundios se distribuían en pequeñas parcelas arrendándolas a colonos.

 EJMPLO DE LA ESCLAVITUD EN LA NATURALEZA ANIMAL
En la naturaleza animal ta,mbien se da o se encontraba la esclavitud de los animales como siertas hormigas que se robaban a las ninfas de otras razas de menor tamaño y las hacian trabajar para su conveniensia.


EPOCA DE LOS PRIMEROS INDICIOS DE LA ESCLAVITUD.

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotámia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. Estaba otro período también llamado Ciclo de Ceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario